Según Jordi Adell y Linda Castañeda podemos definir Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment) como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".
Para este curso, Educación en tiempos de redes, he realizado mi primer PLE, estructurado en 5 (+1) partes:
- Redes Sociales: mis fuentes principales de información, que a su vez comparto con muchas más personas. De mayor a menor uso:
- Google+
- Diigo (estrenado para este curso)
- Tuenti (hace unos años muy usada, ahora ni entro)
- Guardar: la información que me interesa intento guardarla en Evernote, en forma de notas y apuntes, y en Dropbox cuando son archivos (imágenes, documentos, ...)
- Vídeos, podcast y TV: trabajo frecuentemente con materiales audiovisuales (documentales, programas de televisión, vídeos científicos, etc.) y, claro está, la plaforma más extendida en este apartado es Youtube. Los vídeos de Vimeo suelen ser de muy buena definición y calidad artística. Destacar aquí la web A la carta , que recopila un vasto material audiovisual emitido por RTVE, muy útil para mi labor docente.
- Otras herramientas para crear, compartir, publicar contenidos: aquí incluyo:
- suites ofimáticas tanto instaladas en el dispositivo (Microsof Office) como online para trabajo colaborativo (Google Drive).
- la publicación de revistas, documentos y presentaciones en formato digital (Issu, Slideshare).
- El servicio de Blogger es la que he utilizado y utilizo para trabajar con blogs.
- La herramienta 2.0 Cacoo, que desconocía, para elaborar diagramas online, como la imagen de mi PLE.
Hola Pedro, me gusta el diseño de tu PLE, creo que está muy bien organizado y representa de una forma muy clara como es tu entorno personal de aprendizaje.
ResponderEliminarMuy buena la clasificacion de los sitios. Enhorabuena.
ResponderEliminarClick to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.